martes, 23 de junio de 2009

EL USO DE LAS WEBQUEST

Vivimos una sociedad diferente. Podemos decir que ya pasaron muchos años cuando la escuela era el espacio único de aprendizaje, y quienes teníamos libros en casa por acervo de nuestros padres accedíamos al conocimiento con mayor facilidad, ó una biblioteca cercana aparecía como un gran un lujo.
Educación y sociedad son ahora términos que conllevan nuevos paradigmas, estar inmersos en los cambios es una gran responsabilidad para quienes llevamos a cuestas la gran labor de educar; la gran labor de enseñar el oficio de aprender y hacer consciente el proceso de aprendizaje.
Los educandos hoy en todos los niveles tienen acceso al conocimiento con mucha facilidad, sabemos que los beneficios de la sociedad del conocimiento no son equitativos, es innegable el que tengamos que incluir en nuestra labor educativo el uso de las TIC´s. . En la actualidad, es fundamental el conocimiento del uso de nuevas tecnologías para que el alumno no se convierta en un analfabeto informático.
Webquest, término reciente, nos hace referencia al tipo de información o herramienta para el tratamiento de la información accesible por la red. De acuerdo a Jordi Adell (2004), el término WebQuest lo creo Bernie Dodge. Jordi Adell las define como “una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de la Internet, una actividad didáctica que propone una tarea factible para los estudiantes y un proceso para realizarla durante el cual los alumnos harán cosas con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, crear nueva información, publicar, compartir, etc”.
Las WebQuest son cada vez más populares entre los docentes que utilizan la Internet en el aula porque son actividades relativamente sencillas de utilizar, interesantes para los alumnos, fáciles de adaptar a nuestras necesidades y producen resultados positivos
En su artículo Jordi Adell (2004) nos ofrece un panorama completo sobre las Webquest, orienta sobre páginas útiles y nos ofrece una guía para su aplicación
Las WebQuest es una estrategia didáctica definida sin duda constructivista, puesto que permite el descubrimiento y construcción del conocimiento por parte del alumno, pues elabora la información a partir de las explicaciones del profesor, ausente prácticamente en todo el proceso. Entonces la tarea del profesor esta ajena de todo proceso tradicional, puesto que su función es ayudar a buscar, seleccionar, comprender, elaborar, sintetizar la información.
Así podemos lograr un alumno activo, crítico, pues aprende a comprender y producir significados en un ámbito semiótico determinado, necesita aprender a pensar sobre el ámbito en un “meta nivel”, con un sistema de partes interrelacionadas para llegar a un “desarrollo cognitivo” Jordi Adell 2004),
Estas propuestas didácticas permiten iniciar un recorrido diferente del currículo para encontrar en el aula un ambiente en el que se aprende, más allá de los aprendizajes convencionales. estimulan a los alumnos no solo a adquirir información nueva, sino también a integrarla con la que ya poseen y a coordinarla con la conseguida por los compañeros para elaborar un producto o solucionar un problema.
la WebQuest es una estrategia didáctica que se está popularizando en todo el mundo para integrar la Internet y las nuevas tecnologías en el currículum. Se pueden utilizar desde Primaria hasta el nivel universitario, porque los procesos cognitivos básicos que promueven pueden trabajarse a diversos niveles.

FUENTES DE CONSULTA

1. Jordi Adell. Internet en el aula: La Web Quest. En Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 17./Marzo 04 .
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec17/adell_16a.htm

EL USO DE LA TIC´s EN LOS NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS DEL NIVEL SUPERIOR

En los últimos años se han implementado Nuevos Modelos Educativos en el Nivel Superior para hacer frente a los desafíos de este Siglo, que se ve enmarcado por la aparición de un avance acelerado de tecnologías de la información y comunicación. Modelos que han buscado ser flexibles y centrar el proceso de enseñanza en el “aprendizaje”.
La sociedad ahora es diferente, ya lo menciona Tedesco (2000), ha habido cambios en la estructura social que han impactado en la educación. Tenemos nuevas formas de organización no solo social, sino también económica y política.
El conocimiento siempre fue una fuente de poder, sin embargo ahora es la principal fuente. Esto tiene importantes efectos sobre la dinámica interna de la sociedad. Educación y sociedad son en el presente términos vinculados con las nuevas tecnologías de la información y comunicación, seha creado una nueva era "la sociedad del conocimiento". Así, las Instituciones de educación deben encarar tres factores para hacerle frente a los cambios vertiginosos de la sociedad del conocimiento, Tedesco (2000): 1) educarse a lo largo de la vida 2) la democratización del acceso a los niveles más complejos del conocimiento no puede quedar confinada ahora, al acceso a la universidad. 3) el acceso al conocimiento supone encarar los desafíos que plantean las nuevas tecnologías de la información a las instituciones y a los métodos de enseñanza.
En concordancia con Torres G. (2009), esto “Implica incorporar en los procesos educativos una mayor orientación hacia la personalización del proceso aprendizaje, hacia la construcción de la capacidad de construir aprendizajes, de construir valores, de construir la propia identidad.
En estos cambios es el docente el responsable de operar los procesos educativos que han sido construidos, esto implica retos inéditos, retos para los cuales el ejercicio docente tradicional ha de reconvertirse para consolidarse como un ejercicio de la profesión académica en un sentido amplio, diversificado, que se extienda más allá del aula y la clase para alcanzar los ámbitos del trabajo tutorial, la investigación y la gestión Torres G. (2009).

Es imprecisdible entonces, integrar en nuestro trabajo docente la “Web 2.0”, y desarrollar nuevos métodos para la educación. El análisis ahora es como pueden ser usados los contenidos de enseñanza como ejes de las actividades de aprendizaje más que como paquetes de información desvinculados de la práctica logrando un acercamiento al b-learning 2.0. El impacto de la aplicación de estas tecnologías en el proceso de aprendizaje ofrece soluciones para la colaboración que facilitan el proceso de formación continuada, con una perspectiva creativa en el proceso de aprendizaje en redes mediante el desarrollo de comunidades de práctica, Zayas Mujica (2007). Utilizar estas herramientas no debe ser una complicación para el docente, sino que debe ayudarle en su práctica cotidiana, sin embargo solo el tiempo y el uso de estas herramientas serán los evaluadores de los logros obtenidos.

Con lo anterior ahora podemos centrarnos en el uso de blogs como una herramiento de nuestro quehacer docente, pues, han ido adquiriendo un potencial impacto educativo apropiado hacia la sociedad del conocimiento. Así podemos atender a 3 tipos bien delimitados de aprendizaje: “el aprendizaje asociativo, cuyo pivote es la motivación, por cuanto se realiza en comunidad en torno a un interés; el aprendizaje significativo, en elección individual del educando, capacitado para programar, evaluar y diagnosticar las propias necesidades cognitivas y la consecución de objetivos; el aprendizaje dialógico, que debe procurar una competencia en la navegación inteligente, por cuanto estima que los significados dependen de las interacciones humanas y el conocimiento procede de la construcción interactiva de los significados” Marzal G. (2007).

Así debemos buscar la función educativa en los Blog que se relacione con el objetivo buscado en el modelo educativo para la sociedad del conocimiento, orientado en el desarrollo formativo del educando en las competencias, (para el aprendizaje a lo largo de la vida).

Ahora pareciera abstracto para muchos, el uso de “Blog” en el Área de Ciencias de la Salud, sin embargo podemos introducirlo como una herramienta para debate, entre otros usos que vayamos otorgando, pués permiten ventajas como: son asequibles para escribir, editar el texto y permiten leer comprensivamente textos y documentos relacionados con enlaces. Exigen una escritura concisa para asegurar una lectura rápida comprensiva por lo que el educando debe reflexionar en la estructura del discurso, pues el blog permite una ordenación diacrónica de los textos. El blog permite la interactividad, pues se puede actuar como una sencilla plataforma digital para una efímera comunidad virtual, entre condiscípulos sobre temas determinados. Por esto son elementos idóneos para adquirir destreza lecto-escritora. El uso de los blog tiene doble dimensión, personal y colaborativo Marzal G. (2007).
Con el uso de las TIC´s en educación superior, podemos formar profesionistas capaces de adquirir, organizar, relacionar y aplicar el conocimiento; así como de desarrollar las habilidades necesarias para realizar una tarea de manera inteligente y creativa. Porque la evolución del desarrollo tecnológico requiere un sujeto con conocimientos intelectuales, específicos y
multidisciplinarios, que le permitan adaptarse a la mutante dinámica de los tiempos
FUENTES DE CONSULTA
  • Torres G. Carlos Arturo. El papel del ProFA (Programa de Formación de Académicos) en la incorporación de la tecnología Web 2.0 en la Universidad Veracruzana, México. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol 1, Nº 1 (marzo 2009). Universidad Veracruzana, México.http://www.eumed.net/rev/ced/01/programa_de_formacion_de_academicos.htm
  • Zayas Mujica Roberto. Alfabetización informacional con Web 2,0 desarrollando el aprendizaje en redes. Publicado en Revista Futuros No.19, 2007 Vol. V
    http://www.revistafuturos.info/raw_text/raw_futuro19/alfabetizacion_%20Web%202.pdf
  • Marzal G. Miguel Angel. Los Blogs En El Nuevo Modelo Educativo Universitario: Posibilidades E Iniciativas. Textos Universitarios De Biblioteconomía Y Documentación. Número 19, Diciembre 2007. Universidad De Barcelona.
  • Renna Jorge; et al.Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación médica continua Gac Méd Méx Vol.140, Suplemento No. 1, 2004
  • Prieto Hernández, Ana María. (S/F). Educación y tecnologías de la información y la comunicación. México: UPN-COSDAC
  • Constanza Rubio, Michavila. et al. (1999). Nuevos modelos educativos basados en tecnologías, en Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado
  • Tedesco, Juan Carlos. Educar en la Sociedad del Conocimiento. Fondo de Cultura Económica. Primera edición 2000.

viernes, 12 de junio de 2009

NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Las Instituciones de Educación Superior desde finales del Siglo XIX, han establecido agrupaciones para establecer las reformas educativas convenientes para enfrentar los desafíos del nuevo milenio.
Así, la ANUIES con 59 años a partir de su fundación se ha erigido como pilar de la educación superior en México. Que tiene como propósito coordinar a dichas instituciones entre sí y de estas con las autoridades educativas federales y estatales. Dentro de las finalidades que ha establecido son (1):
· Estudiar los problemas académicos y administrativos del sistema nacional de educación superior en la República Mexicana con miras a su planeación integral
· Propiciar todas las gestiones que tiendan a mejorar los servicios encomendados a las instituciones asociadas.
· Fomentar el intercambio de personas, de información y de servicios entre las instituciones asociadas a fin de estimar el desarrollo cultural y aumentar la eficiencia de sus funciones.
· Estudiar el problema económico de la educación superior en general, y el de cada institución asociada en particular y efectuar en consecuencia las gestiones procedentes para su resolución.
· Promover el desarrollo de las actividades de docencia, de investigación y de difusión cultural en las instituciones asociadas atendiendo a las características regionales de una planeación nacional e integral.
· Representar individualmente dentro y fuera del país a cada una de las instituciones asociadas, a solicitud de las mismas.
· Representar en lo general a las instituciones asociadas.
En su órgano de difusión mensual (2) el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES en el 2005, mencionó que “si al Estado corresponde la obligación de garantizar el acceso a la educación superior de todos aquellos que demandan ingreso y poseen los méritos suficientes para ello, a las universidades e instituciones públicas les corresponde mantener y mejorar en forma sistemática la calidad de sus procesos educativos para garantizar la igualdad de oportunidades de sus graduados ante los egresados de otras instituciones”. Así mismo menciona que “el sistema público de educación superior es el mejor baluarte que tiene el país para avanzar en la consolidación del sistema democrático, así como en la profundización de nuestras libertades civiles y en la construcción de una plataforma que permita un desarrollo nacional basado en las más altas capacidades científicas, tecnológicas y humanistas”.
Analizando las finalidades de ANUIES y sus principios nos podemos dar cuenta que busca insertar a la educación superior dentro del marco de la globalización, busca crear instituciones flexibles, dinámicas y con criterios, estrategias y referentes de calidad., que puedan asegurar un grado de desarrollo compatible, acorde a las necesidades y expectativas de una población creciente, multiculturalizada, inmersa en un mundo cambiante.
La educación superior en México está en proceso de cambio, cambios que han llegado a la Universidad Autónoma de Zacatecas, así el plan de desarrollo Institucional 2008 – 2012 (3) menciona “La Universidad está inmersa en un proceso social de grandes y profundas transformaciones que se enmarcan en una etapa de modernización en diversas áreas de la vida educativa, económica, política y social; donde el destino universitario dependerá de lo que hagamos, ya que enfrentamos desafíos mundiales, nacionales y estatales que exigen respuestas inmediatas y eficaces”.
Así, nuestro compromiso es ser participes de este proceso de cambio, con conocimiento y una actitud crítica y reflexiva, que lleve a engrandecer, mejorar y consolidar al Sistema Universitario.



FUENTES DE CONSULTA

1) Programa Integrado para la Actualización, Especialización y Formación en Administración de la Educación Superior. INAP, SEP y ANUIES. s/f
/www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res052/art6.htm
Consultado 12/06/09
2) XXV Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines. Órgano informativo mensual. No.137 año 13 Mayo 2005 issn: 1405-2342
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/confluencia/137/1.html
Consultado 11/06/09
3) Plan de Desarrollo Institucional 2008 -2012. Universidad Autónoma de Zacatecas. Septiembre 2008.

viernes, 5 de junio de 2009

COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR, UNA LLAVE PARA ACCEDER A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

Los docentes universitarios estamos inmersos en un vaivén de cursos y charlas donde el tema central son las competencias, desde como hacer el curriculum a partir de competencias hasta comentarios de pasillo donde las competencias no son otra cosa ajena a lo que hemos venido desempeñando como docentes.
La enseñanza por objetivos que utilizamos durante varios años, y las competencias profesionales que ahora son el nuevo paradigama, como lo menciona Escudero Muñoz (2008), ambos describen que es lo que se espera que lleguen a aprender los estudiantes para acceder al mundo laboral. Sin embargo al trabajar con objetivos hasta hace algunos años, siempre nos enfocamos al aspecto de contenidos, considero que no debemos generalizar, puesto que hubo docentes que buscaron y han buscado siempre brindar una educación integral, concepto que por sí mismo busca desarrollar las diferentes áreas del ser humano. En aquel entonces nos enseñaron en el aula, los que tenemos formación docente, que el maestro es su deber desarrollar las tres esferas, cognoscitiva, afectiva y motora. Los objetivos no tenían que cubrir las tres esferos pero en el desarrollo de nuestra labor académica debíamos implementar objetivos para las tres áreas.
¿Como es el mundo hoy? Sin duda alguna ha cambiado la sociedad, su organización y la manera como se accede al conocimiento en este singular Siglo XXI, por lo que la educación se ve obligada a cambiar, debemos proporcionar a los estudiantes los elementos convenientes para enfrentar las variables existentes en el mercado laboral de este ingente mundo cambiante.
Las competencias profesionales de las que ahora se está hablando describen qué es lo que se espera que lleguen a aprender los estudiantes dando ahora un giro hacia lo que es el aprendizaje, en contraparte con los objetivos donde el foco central son los contenidos, esto, como lo maneja Escudero Muñoz (2008) con el riesgo de minimizar los contenidos o entenderlos como algo instrumental.
El concepto de competencia al que ahora debemos utilizar, es aquel que se relaciona con un ámbito de responsabilidad y se vincula con la capacidad para hacer algo, saber cómo, por qué y para qué se hace, de tal manera que pueda ser transferible. Ser competente es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los contextos a favor del bienestar humano.
Perrenoud mencionado por Adriana Aristimuño (s/f) define competencia como “capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos”. La complejidad del problema continua la autora “es patente para la educación superior: se trata de formar estudiantes que tendrán que saber hacer determinadas cosas apoyados en determinados conocimientos, pero no sólo en ellos. Gran parte del problema radica en que el pasaje de la adquisición de un conjunto de conocimientos al dominio de una competencia no es algo lineal, y debemos admitir que este proceso es bastante poco conocido para la mayoría de los docentes universitarios”.
Ahora las competencias nos permiten enfocarnos en el desarrollo integral del educando, visualizar y reflexionar en lo que es el concepto de educación por sí mismo. Escudero Muñoz (2008) menciona “cabe plantear, no obstante, la duda de si, apariencias aparte, las competencias quieren resucitar los viejos objetivos aunque con un lenguaje que los camufla, o son de nuevo cuño y, entonces, a pesar de las apariencias y de que ciertamente ponen el énfasis en enunciar aprendizajes deseables, son algo diferente y algo con lo que operar de acuerdo con criterios, principios y prácticas sustantivamente distintas a las del modelo de diseño en base a objetivos precisos, conductuales, jerárquicos y fácilmente evaluables, según los cuales los contenidos educativos o son desdeñables o tienen tan sólo un valor instrumental”.
“Las competencias articulan saberes de distintos orígenes, se construyen en la práctica social, en procesos dialógicos, y son flexibles, más que productos terminados; quizá sean cartas de navegación o procesos de habilitación. Las competencias las han convertido en una especie de campo minado, donde caben las críticas por el potencial reduccionismo en el que han sumido a los procesos educativos, al punto que se les considera una oportunidad para diseñar currículos integrativos, reflexivos y transdisciplinarios” ( Cano García s/f).
Considero que, ahora para desarrollar las competencias en los alumnos en el nivel superior tenemos que remitirnos al contexto social, cultural, económico y político en el que se verán inmersos los futuros profesionistas. Desarrollar nuestra práctica docente a partir de competencias debe ser una oportunidad de visualizar al alumno en su presente para prepararlo hacia el futuro, de permitir el encuentro e integración de los elementos del proceso enseñanza aprendizaje, dado que permite llevar la vida cotidiana al aula y esta a la realidad habitual.


FUENTES DE CONSULTA

1) Escudero Muñoz Juan M. Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos
Red U. Revista de Docencia Universitaria, núm. monográf. Universidad de Murcia. 2 Junio /2008
http://www.redu.um.es/Red_U/m2/

2) Cano García Mª Elena. La evaluación por competencias en la educación superior. Universitat de Barcelona
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pd
consultado 3/junio/2009

3) UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. Lineaminetios para los exámenes de competencia.
Diciembre 2006
http://www.ujat.mx/alumnos/reglamento/LexamenesCompetencia.pdf
Consultado 4/junio/2009

4) Aristimuñ, Adriana. Las competencias en la educación superior: ¿demonio u oportunidad? Departamento de Educación, Universidad Católica del Uruguay
http://www.unizar.es/ice/rec-info/Curso45/demonio.pdf
Consultado 3/junio/2009

5) Morin, Edgar. Los 7 saberes en la educación
.http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/index.aspConsultado 3/junio/2009